Recientemente, se han publicado los resultados del Latinobarómetro 2015, y varios de los resultados llaman la atención. Vale la pena dedicarse unos minutos a explorar las variables y números correspondientes a Venezuela, en nuestro caso, para tener una idea más amplia de la realidad conocida. Entre esas conclusiones, resalta el hecho de la desconfianza.
América Latina es la región más desconfiada del mundo. Así se afirma en la más reciente encuesta realizada por la corporación que desde hace 20 años analiza la opinión pública latinoamericana. De acuerdo con el estudio que revisa la confianza de los habitantes de 18 países desde 1995 hasta 2015, sólo 17% de los latinoamericanos dice que se puede confiar en un tercero, lo que evidencia que “la desconfianza en el otro es el piso que define a las sociedades de esta región”.
“Los latinoamericanos tienden a confiar en personas cercanas, como familiares, vecinos, compañeros de trabajo, mientras que desconfían de aquellos que perciben como más lejanos, tales como telefonistas, funcionarios municipales e incluso familiares que no han visto durante mucho tiempo. Esto confirma que las sociedades latinoamericanas funcionan sobre la base de redes compactas que se relacionan poco entre sí y que, por lo tanto, no cultivan la confianza interpersonal. Este fenómeno se ve acentuado por la presencia permanente de la desigualdad económica y política, que hace que los ciudadanos se perciban a sí mismos discriminados”, asegura el informe según cita del diario El Universal de México.
Entonces, ¿en que confían los latinoamericanos? De todas las instituciones estudiadas por el Latinobarómetro, la iglesia está en el primer lugar de confianza en la región, con un 69%. Seguida por los estudiantes, con un 62%; la radio, con 49% y la televisión (47%) a casi veinte puntos de distancia con los dos primeros. Esa brecha de confianza ya acusa un problema. Adicionalmente, están las instituciones electorales que gozan de un nivel sustantivo de confianza (44%) junto con los bancos y los medios de comunicación, seguidos de los diarios (43%) y las empresas privadas (40%).
Todas las instituciones medidas que no son de la democracia y el Estado, con la excepción de los estudiantes y la Iglesia, tienen confianza entre el 40% y 49% y las instituciones de la democracia tienen confianzas en torno al 30%. Para Marta Lagos, directora de la encuesta del Latinobarómetro, estos datos se deben al aumento de la brecha de las expectativas en la región. “Tan solo el 37% de la población latinoamericana se muestra satisfecha con la democracia de sus países”.
Con estos datos a la mano, vale la pena preguntarse de qué nos estamos perdiendo, al ser tan desconfiados con nuestros semejantes. De pronto es tiempo para pensar en los valores que queremos que nos caractericen como sociedad, y rescatarlos de esa marea de luchas por concretar. Son este tipo de resultados los que justifican nuestra presencia en la red, porque a través de la divulgación del bienestar, proponemos un camino a seguir, una meta por alcanzar y una manera de vivir. No en vano los queremos a todos sanos.
Fuentes revisadas:
http://www.estrategiaynegocios.net/
http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes.